
Empresa Birmex de México autorizó medicinas de farmacéutica cubana con anomalías
“La empresa Birmex habría recibido y distribuido medicamentos del laboratorio Neuronic, que no se encontraban autorizados por Cofepris, los cuales tenían problemas de calidad”
Nuevo escándalo estalla en el que se involucra el gobierno mexicano y los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), que según dio a conocer el medio informativo El Sol de México, habría tolerado a la empresa farmacéutica cubana Neuronic una serie de anomalías.
Según explica la nota, existieron anomalías en la producción de estos medicamentos, la venta y el reparto de los mismos. Las irregularidades sumaron 40.9 millones de pesos en el ejercicio fiscal 2023, detectado por la Auditoría Superior de la Federación.
Neuronic Mexicana S.A. de C.V es la representante legal y mercantil de Laboratorios AICA en México, y ambas empresas forman parte de BioCubaFarma, el conglomerado de instituciones gubernamentales y laboratorios cubanos responsables del suministro de medicinas en la isla, explica la nota.
Por su parte, BioCubaFarma está integrada por una treintena de laboratorios y centros de investigación, entre ellos el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).
Ambos laboratorios son los responsables del desarrollo de la vacuna contra Covid-19 llamada Abdalá, y el Instituto Finlay de Vacunas (IFV), que creó la vacuna Soberana, también contra el coronavirus SARS-CoV-2. Ambos biológicos han sido autorizados y aplicados en México.
De acuerdo con el medio, los contratos entre Birmex y Neuronic Mexicana se realizaron para abastecer al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), la instancia que sustituyó al Seguro Popular, pero que dados sus problemas de operación, fue desaparecida para dar paso al IMSS-Bienestar.
Los medicamentos no contaban con los controles de calidad
Según publicó el mes pasado la ASF, la Auditoría De Cumplimiento Forense 2023-2-12NEF-23-0234-2024, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) había emitido un reporte en el cual señaló́ que 10 lotes de medicamento no cumplieron con las pruebas de variación de volumen, siendo esto un problema de calidad en su fabricación.
De acuerdo con la investigación mencionada, “Birmex pagó a la persona moral Neuronic Mexicana, S.A. de C.V. un monto de 15 millones 390 mil 800 pesos por dichos lotes, sin que estos fueran rechazados por los defectos de calidad”.
En el informe se menciona una de las cláusulas del contrato plurianual A-004/2023 entre Birmex y la farmacéutica cubana, donde el gobierno mexicano se comprometió a rechazar los bienes “cuando se comprobara la existencia de vicios ocultos o defectos que ocasionaran problemas de calidad por causas imputables al proveedor”, sin embargo, esto nunca sucedió.
Las investigaciones realizadas por la ASF arrojaron que muchos de los empaques que surtió Neuronic venían en mal estado y el área de Calidad de Birmex se encargó de identificarlos y apartarlos con la finalidad de que no se distribuyeran y devolverlos al proveedor.
“En otras condiciones, este tipo de deficiencias a cualquier otro proveedor se le hubiera regresado; sin embargo, la instrucción fue recibirlos y acondicionarlos (aproximadamente un millón de unidades) para su venta y distribución”, reveló la auditoría.
Sin embargo, los resultados de la auditoría no especifica quién dio la orden de recibir los empaques defectuosos y “arreglarlos” para que fueran distribuidos entre los derechohabientes del IMSS y del ISSSTE, a pesar de que no estaban autorizados por la Cofepris, aunque se señala como director de Birmex en ese entonces a Jens Pedro Lohmann Iturburu.
Asimismo, se conoció que además Birmex permitió a Neuronic Mexicana vender medicamentos que no aparecen en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud, es decir, en el catálogo de claves de fármacos y material médico que ya fue autorizado por Cofepris al haber probado su seguridad, eficacia terapéutica, calidad y eficiencia.
En la auditoría de la ASF, se reveló que “Birmex adquirió́ las cantidades máximas de medicamento que le fueron solicitadas por el Insabi; sin embargo, tres de los medicamentos adquiridos (cloranfenicol, pilocarpina y atropina) no corresponden con las claves y descripciones que fueron requeridas por el Insabi.
Birmex habría pagado a Neuronic Mexicana S.A. de C.V. por estos medicamentos un monto por 24 millones 258 mil 500 pesos relacionados con el contrato plurianual número A-004/2023”.
De igual forma, señala el expediente, “dichas claves adquiridas con el proveedor, no se encontraban aprobadas en el Compendio Nacional de Insumo para la Salud, y de las cuales se identificaron diversos rechazos por parte de las instituciones de salud”.
A esto hay que sumarle el contrato: A-015/2023, por el que se pagó un millón 334 mil 500 pesos para la adquisición de ampolletas de Aminofilina y ámpulas de Fluorouracilo. De este contrato, la ASF detectó que la medicina se entregó tarde y no hubo penalización por ello.
Señalado BioCubaFarma, por desvío de fondos y adulteración de medicamentos
Em medio mexicano asegura que no es la primera vez que BioCubaFarma, propietaria de Neuronic Mexicana, es relacionada con casos de corrupción.
A finales de 2017, Diario Las Américas, con sede en Miami, Florida, publicó que el conglomerado cubano reportó 64 “hechos extraordinarios” relacionados con producción y distribución de medicamentos, de los cuales 22 fueron clasificados como delitos, lo que dio origen a pérdidas por alrededor de 25 mil dólares.
Los incidentes señalados en la denuncia, incluyeron el desvío de financiamiento destinado a salarios y el robo de medicamentos, materiales de construcción y piezas de computadoras.
De igual forma en diciembre de 2017, la prensa cubana dio a conocer una red de funcionarios y obreros que adulteraban medicamentos infantiles, sustituyendo el principio activo del Ritalin por un placebo, que luego eran vendidos en el mercado negro.
Este escándalo resaltó la gravedad de las prácticas corruptas dentro de la empresa y su impacto en la salud pública.
Sin embargo, las conexiones, explica el medio, entre el gobierno mexicano y BioCubaFarma datan desde el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.
E el 2016, el entonces comisionado federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Julio Sánchez y Tépoz, realizó una visita a La Habana, en compañía de una delegación de empresarios mexicanos para “fortalecer los lazos de cooperación en materia regulatoria, comercial, de investigación y desarrollo en el sector de la biotecnología y farmacéutica”.
En aquel entonces se celebraron reuniones con autoridades del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) del Ministerio de Salud Pública de Cuba, y con directivos de BioCubaFarma.
Posteriormente, seis años después, en mayo de 2022, el entonces titular de Salud de México, Jorge Alcocer, viajó a La Habana para firmar con su homólogo de Cuba, José Ángel Portal Miranda, el Acuerdo de Cooperación en el campo de la Salud, el cual incluye convenios en materia de medicinas y vacunas.
El documento precisa que “conforme a sus necesidades y de acuerdo con los procedimientos jurídicos correspondientes, ambos países podrán adquirir medicamentos, vacunas y toda clase de equipo médico”.
Te puede interesar leer: Niegan visita de la madre de la presa política Saily Navarro en la cárcel por vestir de Blanco
Si tienes algo que reportar escríbenos a: info@conocercuba.net
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp, Clic Aquí
Nota: Por favor comparte esta información a través de tus redes sociales y lleguemos a más personas, rompamos el cerco de censura de los medios tradicionalistas.
DONACION:
Conocer Cuba es un medio de noticias independiente, no respondemos a ningún gobierno u organización, solo nos mantenemos a través de los anuncios de Google y de donaciones de nuestros lectores, por lo que si decides hacer una donación nos estarías ayudando a mantener esta plataforma de noticias.