¿Qué llevo a Cuba a entrar en una crisis económica tan profunda llamada Periodo Especial?
Desde 1959 cuando Fidel Castro llega al poder tras la huida del presidente Fulgencio Batista y la rendición del ejercito batistiano Cuba se convirtió en un laboratorio de experimentos fallidos.
Enlaces Patrocinados
El apoyo económico y militar de La Union Sovietica a Cuba era lo que mantenía a Cuba en una aparente abundancia y a esto se le sumaba los donativos del CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica) por sus siglas.
Cuba recibía del bloque soviético y otros países comunistas el petróleo, comida, tecnología a muy bajo precio y hasta la ropa con la que vestía su población.
Enlaces Patrocinados
El desmoronamiento del campo comunista y sus consecuencias.
El período especial en tiempos de paz en Cuba fue un largo período de crisis económica que comenzó como resultado del colapso de la Unión Soviética en 1991 y, por extensión, del CAME así como por el recrudecimiento del embargo norteamericano desde 1992. La depresión económica que supuso el período especial fue especialmente severa a comienzos y mediados de la década de los 90, el PIB se contrajo un 36% en el período 1990-93. A partir de 1994 se inició una recuperación llegando el PIB en 2007 a niveles similares a los de 1990.
Se definió en principio por severas restricciones en hidrocarburos en forma de gasolina, diésel y otros combustibles derivados que hasta la fecha Cuba obtenía de sus relaciones económicas con la Unión Soviética. Este período transformó la sociedad cubana y su economía, lo que llevó a que Cuba hiciera urgentes reformas en la agricultura, produjo una disminución en el uso de automóviles, y obligó a reacondicionamientos en la industria, la salud y el racionamiento.
Recursos Energéticos
Los efectos del período especial fueron súbitos. Los envíos de petróleo crudo pactados con la Unión Soviética dejaron de ser recibidos por Cuba después de 1991, y durante el siguiente año la economía cubana sufrió importantes restricciones en la importación, y se redujo la importación de petróleo a un 10% del que se estaba importando normalmente. El PIB estimado para 1990 era de 31,1 mil millones de dólares, pasó en 1993 a sólo 19,8 mil millones de dólares.
Enlaces Patrocinados
Agricultura y la relocalización
Con la llegada del periodo especial y ya no tener todo el abastecimiento de comida como granos, arroz, verduras y muchos otros se tomaron medidas desesperadas como la creación de los organopónicos en la ciudad, miles de hectáreas de tierras que estaban por años perdidas en marabú comenzaron a utilizarse de forma apresuradas para tratar de sembrar y generar alimentos.
Lo que no dicen muchos sitios como Wikipedia por ejemplo, fue que el cubano tuvo que comer lo que en ningún lugar del mundo se habría comido, como los inventos del picadillo de cascara de plátanos, el bistec de cascara de toronja, el dulce de coco de tallo de la papaya o fruta bomba como es conocida en Cuba entre otras cosas.
Y las locuras siguieron.
Muchas fueron las locuras e inventos sin sentido que solo gastaban más dinero lejos de generar, como bañar la flota de transporte con aceite quemado para cuando pasara el periodo especial volver a utilizarlos, cosa que nunca ocurrió y terminaron podridos.
En muchos transportes se pusieron bio digestores para hacer funcionar los buses, camiones y embarcaciones, lo que deterioro de una forma más acelerada toda esta maquinaria.
Enlaces Patrocinados
Se implementaron emulsores que eran artefactos que mezclaban el agua con el diésel, que se llegaron a instalar hasta en la flota pesquera y en barcos mercantes con consecuencias nefastas para dicha tecnología.
Y que hablar del transporte donde eras multado si no parabas en los amarillos, una especie de autoridad impuesta por el gobierno para que las personas viajaran encima de camiones con cargas, repletos de materiales de todo tipo donde el chofer era obligado a transportar a las personas.
Se compraron millones de bicicletas chinas, transacción que nunca se supo cómo fue y que duraban unos cuantos meses si eras bien cuidadoso. También surgieron los bicitaxis que hasta el día de hoy circulan por las ciudades de Cuba.
Y que hablar de las ladas Limousines, era un lada picado a la mitad, alargado el chasis y empatar un pedazo de carrocería para insertar dos filas de asientos y gastando toneladas de gasolina.
En la Habana se crearon los famosos camellos, camiones de carga adaptados como buses para transportar a las personas como ganado.
Enlaces Patrocinados
El turismo, remesas e inversión extranjera
El gobierno cubano procuró las remesas, la inversión extranjera y el turismo por medio de la despenalización de la tenencia de divisas extranjeras. La dolarización parcial aminoró el riesgo cambiario en los nuevos sectores emergentes de la economía incentivando la inversión extranjera. Por otro lado, se creó un mercado cambiario para la población (CADECA) para que el Estado pudiera captar las ganancias por remesas y el turismo y así mejorar la oferta de bienes y servicios. También la dolarización sirvió de ayuda para crear un marco de referencia confiable de precios y costos que sirviera para introducir mercados al sector empresarial.
Las remesas han sido el mayor negocio que el gobierno cubano ha creado, ya que son más de 6 millones de personas que han emigrado y que envían ayuda económica a sus familias en la isla y que el gobierno descuenta el 20% y entrega a los destinatarios en CUC una moneda creada también por el periodo especial.
Efectos en la salud de la población.
El aporte nutricional se redujo de 2.845 kilocalorías por día en 1989 a 1.863 kilocalorías por día en 1994,7 siendo el mínimo recomendado para el cuerpo humano adulto de 2.100 a 2,300 calorías. Asimismo, se estima que los niños y personas de edad avanzada reciben sólo 1.450 calorías por día. En (2007) cada cubano adulto perdió entre un 5% a un 25% de su peso corporal durante el período 1990–1995.
Enlaces Patrocinados
Debido a una probable combinación de factores nutricionales y tóxicos surgió una epidemia de neuritis óptica y polineuropatía periférica carencial en la población.111213 Aparecieron los primeros casos esporádicos entre 1991 y 1992 para luego progresar a ritmo exponencial hasta mayo de 1993 con 30.000 pacientes. El gobierno cubano desde entonces puso a distribución suplementos vitamínicos gratuitos (El cual ocasiono avitaminosis y ceguera en ciento de personas). Para 1997 el total de casos reportados ascendía a los 56.800 enfermos desde el inicio de la crisis
Mortalidad materno-infantil
Entre las consecuencias negativas importantes según el Canadian Medical Association Journal (CMAJ) son un aumento del 60% en la tasa de mortalidad materna ocasionada por complicaciones obstétricas comunes y un 43% en la tasa de la mortalidad materna total. Por otro lado, la tasa de mortalidad infantil en Cuba fue atenuada por una disminución en la tasa de natalidad debido a la pobreza, aumento de abortos no oficiales, mayor distribución de anticonceptivos y un nivel de atención muy exclusivo del sistema de salud cubano a los lactantes.
Enlaces Patrocinados
Tras el período especial (Etapa 1995-2011)
Mientras que el país comenzó a recuperarse más visiblemente del choque que supuso la implosión de su principal apoyo económico, Castro subrayó el éxito que supuso mantener varios indicadores sociales a los niveles de países del Primer Mundo (como la educación, baja mortalidad infantil, alta esperanza de vida etcétera).
El fin del período especial fue progresivo, desde 1995 hasta 1997. En 1995 se promulgó la Ley de Inversión Extranjera que atrajo capitales privados que mejoraron la economía de la isla. En estos años se superaron duros obstáculos de una sociedad en ruina. Cabe resaltar que el mismo problema sucedió en Corea del Norte, régimen comunista, donde sufrieron los peores resultados ante esta crisis. Un 10% de la población muere de hambre y los problemas de malnutrición generalizados en toda la población.
Con la llegada de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela en febrero de 1999, Cuba encontró en Venezuela un importante socio que estableció beneficios extraordinarios para Cuba mediante intercambios comerciales preferenciales; como la recepción de más de 100 mil barriles diarios de petróleo a precio subsidiado que pagarían a crédito y a lo largo de varios años. El petróleo era revendido a otros países a precio internacional, con lo cual Cuba obtuvo miles de millones de dólares para solventar sus gastos de educación, salud y alimentación, que no eran capaces de hacer con el sistema socialista. Estos envíos de barriles de petróleo se fueron extendiendo a otros gobiernos con tendencia de izquierda y de centro, que fueron surgiendo en América Latina a lo largo de la década siguiente.
Muchos de los jóvenes de hoy no conocieron que fue el periodo especial, pero es muy probable que muy pronto sepan que es, la única diferencia es que hoy casi todas las familias cubanas tienen o reciben el apoyo de algún familiar en el extranjero, pero a mi criterio muy particular, el periodo especial en Cuba nunca termino.
¿Qué opinas de este artículo? Déjanos tus comentarios a continuación y no te olvides de compartirlo en tus redes sociales.
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.